A veces la casualidad llama a la puerta y te proporciona oportunidades que no esperabas. Una de ellas me surgió hace unos meses, al conocer al Dr. Jose Ramos, que además de ser el padre del mejor amigo de mi hijo, es biólogo e investigador de microbiología del IDIVAL (Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla).
Hablando con él sobre su trabajo buscando bacterias raras en las que encontrar algún antibiótico, le comenté que si quería podíamos buscar algo interesante en mis tortugas, y así lo hemos hecho. Aunque suene extraño, 20 de mis tortugas han sido analizadas en busca de bacterias que pudieran ser útiles para encontrar nuevos antibióticos.
![]() |
Analizando una Melanochelys trijuga |
Seleccioné para ello los ejemplares más grandes de 13 especies diferentes:
- Agrionemys horsfieldii
- Cyclemys dentata
- Ocadia sinensis
- Chinemys reevesii
- Cuora amboinensis
- Cuora flavomarginata
- Pyxidea mouhoutii
- Menalochelys trijuga
- Mauremys annamensis
- Platemys platicephala
- Terrapene carolina
- Rhinoclemmys pulcherrima manni
- Trachemys scripta scripta
La presencia de diferentes bacterias ha sido muy interesante, con 96 cepas diferentes (seguramente algunas serán la misma especie y el número real sera inferior). Con ellas se ha podido buscar inhibición del crecimiento, como pista de la posible fabricación de antibióticos. Para ello se han probado 8 patógenos diferentes, de modo que en total hay 768 combinaciones.
¿Alguna de ellas nos dará un nuevo antibiótico? De momento no lo sabemos, pero si que han aparecido antibióticos, uno de ellos además es de amplio espectro, actuando contra patógenos Gram+ y Gram-, lo cual ya es una muy buena noticia.
En las pasadas Jornadas sobre tortugas de SOHEVA presenté una pequeña charla que hicimos a medias sobre este interesante trabajo y se puede ver la retransmisión que se hizo en el Facebook de SOHEVA.
Esperemos que los próximos pasos lleven al equipo del IDIVAL a encontrar nuevos antibióticos.